Etiquetas

jueves, 29 de septiembre de 2011

El matrimonio después de tener hijos

A pesar del cansancio que sientes después de haber tenido a tu bebé, es importante hacerte un tiempo para tu cónyuge. Arreglarte un poco, tener una sonrisa y una caricia para él .... escuchar sus relatos, no sólo los tuyos son importantes, prestarle atención.


Estás exhausta, tu bebé te insume todo el tiempo, y no hay tema más fascinante que hablar del bebé. Sus avances, tus logros como mamá .... pero recuerda que tu matrimonio tiene vida también y debes procurar cuidar de él.  No olvides que esta nueva experiencia, va a poner a prueba tu matrimonio.

¿Qué sucede? Comienza (en algunos casos), el desplazamiento de atención y falta de cuidado a la relación marital.

La fortaleza de tu matrimonio va a hacer un bebé más feliz y será un regalo exquisito que podrás obsequiarle a tu hijo.

No lo olvides.......


clr. Marcela Visciglia
Encuentros matrimoniales.
clr.marcela.visciglia@live.com.ar
tel. 15 5095 9305






Cómo perduramos en pareja a través del tiempo

Cuando se arma la familia, la pareja se va perdiendo.
Antes del matrimonio, era un encuentro íntimo, ya en el mismo momento de la boda se transforma en un encuentro público.

La pareja va atravesando diferentes situaciones:

Con la llegada de los hijos, el vínculo comienza a transitar un nuevo camino. Estas etapas necesitan de un fortalecimiento mutuo, adaptarse a ese nuevo integrante de la familia.

Aparecen nuevos tiempos en la pareja, procurando buscar nuevamente el encuentro de miradas, de cuerpos… de cuánto tiempo disponemos para dedicarle al otro. Renovar, innovar, sorprender, agradar… que bien suenan estas palabras, que fácil es decirlas, pero cuanto más difícil resulta a veces aplicarlas. 

Cada crisis es singular, donde nos paramos para entender y acompañar al otro ¿Cómo me siento, cómo actúo frente a la crisis de la persona que amo? ¿Puedo entenderlo?…

Se vive con la ilusión de que el otro va a ser como yo me lo imagino, cuando aparece la desilusión, aparecen los ruidos y tal vez la ruptura.

Para sobrevivir a la pareja se debe aceptar totalmente al otro, aceptar sus miserias y en función del amor, se sostiene el vínculo.

En función del amor, se soportan las distintas vicisitudes que van apareciendo y siguen estando juntos.




Tenemos la capacidad de cambiar a cada instante, de esforzarnos, de dar y recibir y ser mejores.
El Counselor trabajar desde la prevención, desde la educación conciente y como orientador, acompañando a la pareja para que pueda incorporar cambios.
Desde el Counseling, se trabaja, acompañando a la pareja a transitar los cambios que el ciclo vital va presentando.  Prevención de situaciones nuevas, adquiriendo herramientas y recursos para afrontar la llegada de un hijo; la crisis de algún integrante de la pareja; la pérdida de un trabajo o un ser querido. 




Clr. Marcela Visciglia
Consultora Psicológica
Consultas individuales
Orientación a Parejas. Charlas y talleres
clr.marcela.visciglia@live.com.ar
 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Beneficios de la Dinámica de Grupo


El apoyo y la ayuda mutua existen desde los mismos orígenes de la organización social y encarnan una filosofía que,como señaló Hess (1982) reconoce, desarrolla y estimula el poder de las personas no sólo para ayudarse a sí mismas, sino también para ayudar a otras personas a ayudarse a sí mismas. Se puede decir que la ayuda mutua: Facilita el desarrollo de la autonomía personal, permite satisfacer necesidades humanas básicas como las necesidades de seguridad, afecto, sentido de pertenencia y autoestima, y promueve la acción social.
Teniendo en cuenta esta consideración, y qué nos aporta la ayuda mutua, podemos decir que la búsqueda de apoyo social es algo muy bueno para cualquier persona con problemas de salud. Por tanto, ¿cuál es el principal objetivo de la terapia de grupo? Facilitar la disminución del malestar psicológico al compartir con otras personas, y guiados por un/a profesional, las dificultades propias y tomar conciencia de que uno/a no es el/la único/a que padece una enfermedad, ni es tan raro, al mismo tiempo que se fomenta directamente la salud ;
La participación en un grupo de terapia es un factor determinante para:
- Aceptar la enfermedad.
- Afrontar directamente la enfermedad o el problema específico, ya que supone una fuente importante de información, formación y recursos.
- Mejorar la capacidad de cuidarse a sí mismo y de fomentar la salud de otros. Características:
- Están formados por personas afectadas por la misma enfermedad o problema. - El coordinador debe ser, siempre, un profesional. El terapeuta es la persona que ayudará al grupo en el aprendizaje
de recursos para resolver problemas ;y no sólo desahogarse-. Ver cómo otras personas han manejado una situación determinada y qué estrategias ha empleado para la mejora o resolución de la misma, es una excelente forma de aprender y verse a uno/a mismo/a capaz de resolver sus propios de problemas y ayudar a otras personas.
- En estos grupos se dialoga, no se entablan discusiones.
- Escuchando al otro se aprende, es decir, se escucha al compañero con respeto, el cual habla de su propia
experiencia siempre en primera persona y sólo cuando desea hablar.
- El respeto y una confianza mínima entre las personas que asisten al grupo son fundamentales para que funcionen bien.
- Los grupos pueden ser abiertos o cerrados .En este caso, se trata de un grupo abierto ya que permite tanto el abandono de algún miembro del grupo en cualquier momento como la incorporación de otras personas. Aunque, tampoco es recomendable que haya excesivos cambios porque disminuye la cohesión que se genera entre los participantes. Es aconsejable la continuidad para lograr resultados.
- El grupo debe ser flexible, adaptándose y respondiendo a las necesidades planteadas por las personas que lo forman. ¿Cuáles son los beneficios que aporta la terapia de grupo?
- Fomenta directamente la salud y la reducción del malestar psicológico (Barrón, 1993)
- Permiten hacer una mejor valoración de la situación por la que se está pasando ya que se ofrece:
- Recursos de afrontamiento y de disminución de emociones negativas.
- Mayor sensación de control.
- Aumento de la autoestima y del estado de ánimo positivo.
- Los miembros del grupo aprenden que no están solos/as y, que hay otras personas que están pasando o han
pasado por la misma situación que ellos/as., lo que es útil para identificar síntomas y actuar con rapidez ante cualquier
desajuste.
- Se puede obtener una visión diferente de sí mismo y cómo uno/a maneja la situación a partir, no sólo del terapeuta sino también de los otros miembros del grupo.
- Comunicas al grupo tus problemas, preocupaciones, necesidades, malestar psicológico ante la situación por la que estás pasando.
- Se aprende unos de otros, al ver cómo las otras personas manifiestan sus problemas y escuchan de ellas consejos y sugerencias.
- Te sientes mejor respecto a tu propia valía al ver que puedes ayudar a los demás. Te sientes libre al expresar tus sentimientos en un ambiente seguro.
http://www.aehc.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=170